10 preguntas y respuestas sobre el cáncer

10 preguntas y respuestas sobre el cáncer

Este 4 de febrero la comunidad global se une alrededor de un sentimiento: la lucha contra el cáncer. Bajo el lema “nosotros podemos, yo puedo”, distintas organizaciones mundiales claman por tres objetivos: que menos personas enfermen de cáncer, que se trate con éxito a más enfermos y que se procure una mejor calidad de vida para los pacientes durante y después del tratamiento.

Como parte de esta oportunidad para reflexionar y tomar las medidas que están a nuestro alcance, el oncólogo y hematólogo Marcos Di Stefano, especialista del Centro Médico Docente La Trinidad, responde a 10 preguntas frecuentes sobre esta temida enfermedad.

    1. 1. ¿Qué es el cáncer?

      Cáncer es una palabra muy amplia que como definición supone la transformación de una célula normal en una célula que pierde el control sobre sus funciones dentro del organismo, conduciendo a su proliferación o replicación aumentada. Este crecimiento incontrolado de células, que deriva en la aparición de un tumor en cualquier parte del cuerpo, se puede originar en un sólo órgano pero también puede multiplicarse en otros. El cáncer es una de las principales causas de mortalidad a nivel global y según reportes de la Organización Mundial de la Salud hay 14 millones de casos nuevos cada año.

    2. 2. ¿Cuál es el tipo de cáncer más común?

      Depende del sexo. Los más frecuentes en el hombre son de pulmón, próstata, colon, recto, estómago e hígado; y en las mujeres, mama, colon, recto, pulmón, cuello uterino y estómago, en ese orden.

    3. 3. ¿Cuál es la causa del cáncer?

      No existe una causa única asociada al desarrollo de esta enfermedad, por eso su origen se considera multifactorial: diversos factores de riesgo, al conjugarse, incrementan las probabilidades de padecerlo. Sabemos que hay implicaciones genéticas, ambientales, de alimentación y de hábitos. Existen carcinógenos físicos como la radiación ultravioleta y la radiación ionizante, y carcinógenos químicos como el asbesto, el tabaco y los pesticidas y abonos químicos presentes en ciertos alimentos. Y existen también los carcinógenos biológicos, entre ellos el virus de la hepatitis B y C y algunos subtipos del Virus de Papiloma Humano (VPH).

    4. 4. ¿Influye el estrés en el desarrollo del cáncer?

      Aunque no puede catalogarse como factor único, el estrés prolongado asociado a otros factores de riesgo puede influir en la regulación del metabolismo celular y predisponer al desarrollo de cualquier forma de cáncer. Asimismo, estudios demuestran que los pacientes oncológicos que mantienen un estado de ánimo positivo y optimista tienden a responder mejor al tratamiento que los pacientes con actitud negativa o pesimista. Es lo que se llama la psiconeuroinmunología, que definitivamente influye en la regulación biológica del metabolismo celular: si tú eres una persona que, aunque no lo sientas, constantemente estás sometida a estrés laboral o familiar, o tu conducta es extremadamente compulsiva, precisa o metódica, eso puede llegar a influir en lo que es la transformación de las células. Nunca lo vamos a poder determinar como un factor aislado, pero indirectamente sabemos que sí interviene.

    5. 5. ¿En qué tipo de cáncer influyen más los antecedentes familiares y la propia genética?

      Hay evidencia clara de que tanto el cáncer de mama como el colorrectal guardan mucha relación con la genética familiar. Sin embargo, si tienes varios familiares que han sufrido de algún tipo de cáncer tú tienes una mayor predisposición a padecerlo frente a la conjugación con otros factores ambientales, físicos, químicos o de malos hábitos que podrían hacer saltar ese suiche.

    6. 6. ¿El cáncer es asintomático en sus fases iniciales?

      Los síntomas siempre van a aparecer, pero dependiendo del tipo de cáncer puede ocurrir en un estadio precoz o avanzado. El cáncer generalmente da señales, por eso la recomendación es no minimizar síntomas inusuales: a veces tenemos periodos prolongados de debilidad, cansancio, fatiga, incluso de menor energía o rendimiento, y lo atribuimos al estrés. Tampoco podemos vivir alarmados, y no quiere decir que sentirse así por una semana es algo que deba preocuparnos. Hay q hacer un justo balance en la interpretación de síntomas y mantener un chequeo preventivo anual, tanto de niños como de adultos. Si bien depende de la edad y el sexo, los principales estudios de referencia son un perfil general, una placa de tórax, un eco abdominopélvico, exámenes gastroenterológicos y mamográficos.

    7. 7. ¿Qué puedo hacer para prevenir el cáncer?

      Tomar medidas respecto a todos los factores de riesgo modificables, que son varios: combatir el sedentarismo y la obesidad mejorando mi dieta y practicando alguna actividad física, no fumar, reducir la ingesta de alcohol. Además, para ciertos tipos de cáncer hay estudios que ayudan a una detección temprana y autoexámenes sencillos que podemos realizar nosotros mismos.

    8. 8. ¿De qué depende el éxito del tratamiento contra el cáncer?

      Por lo general está asociado al diagnóstico oportuno, de ahí que los programas de prevención y pesquisa resulten tan importantes. En cuanto al tratamiento como tal, está muy bien definida la forma de proceder según el riesgo oncogénico, y existen protocolos iniciales. Sin embargo, si bien siempre se parte de lo que estadísticamente es más frecuente, la misma enfermedad puede manifestarse o evolucionar de forma diferente en cada persona, razón por la cual se debe individualizar el tratamiento.

    9. 9. ¿Qué debo saber sobre el tratamiento médico?

      Son tratamientos duros porque el cáncer es una enfermedad dura. Dependiendo del organismo, no sólo la respuesta y la evolución van a ser diferentes, sino también los efectos secundarios, aunque hoy podemos decir que contamos con muchas más herramientas para hacerlos manejables. Es completamente natural que el paciente sufra debilitamiento por la acción de las terapias. La buena noticia es que para ello existen los tratamientos paliativos y de soporte que van desde la nutrición hasta el rescate de factores estimulantes como plaquetas y glóbulos blancos y rojos, además de las terapias del dolor. Todo eso debe combinarse.

    10. 10. ¿Se puede hablar de curación completa del cáncer?

      Sí, absolutamente. Muchos de los cánceres diagnosticados a tiempo pueden ser curados en un 100%, el problema suele presentarse cuando se detectan en estadios avanzados. Si bien los avances disponibles apuntan a tasas cada vez mayores de curación, se prevé que el número de nuevos casos de cáncer aumente un 70% en los próximos 20 años, una cifra alarmante que nos habla de la necesidad de tomar medidas a tiempo y no esperar la llegada de la enfermedad. La prevención es la mejor estrategia.

Caracas, febrero 2016

Por Lena Jahn Santorufo

lena.jahn@cmdlt.edu.ve