“La ausencia de ese gran venezolano -sobre todo entusiasta y franco- el doctor Alberto Guinand Baldó, le va a restar mucho al necesario colorido de esta narrativa, amén de que mi memoria cada día pierde la tan necesaria nitidez y precisión, pero la insistencia de Oscar Antonio Klemprer y de mi sobrino Carlos Rivas Kerdel y la lealtad con la institución que ayudé a crear -el Centro Médico Docente La Trinidad- me obligan moralmente a hacer este esfuerzo nemotécnico, escrito de memoria, para relatarles lo que buenamente recuerdo después de medio siglo.
Mi proximidad familiar con Edgar Chiossone Lares (estaba casado con mi hermana Lillian) y el hecho de que en ese entonces trabajábamos bajo un mismo techo, ya que a su regreso de especializarse como otorrinolaringólogo en los Estados Unidos (New York y Los Ángeles), tenía espacio para él en mi nuevo consultorio de Chuao (el Centro Dermatológico), me dieron amplia oportunidad para conversar sobre la posibilidad de establecer en Caracas un nuevo hospital privado para incorporar muchas de las ideas que habíamos aprendido en los Estados Unidos, durante nuestra formación como especialistas y que juzgábamos indispensables para el futuro de la medicina nacional. Era bastante evidente que después de la II Guerra Mundial, los norteamericanos reemplazaban gradual pero inexorablemente la penetrante influencia francesa (parisina) de nuestra forma de entender y practicar la medicina, y que esa compleja tarea necesariamente había recaído en nuestros hombros, como la generación que cambió a Francia por los Estados Unidos como la Meca de sus ideales, consecuencia lógica de la importancia que adquirió la primera potencia del mundo después de la victoria aliada.
De estas conversaciones surgió la idea -de Edgar- de incorporar a Alberto Guinand Baldó, quien era de su misma promoción y se había especializado en cardiología en Boston. En estas reuniones posteriores de los tres nos pusimos de acuerdo en la estrategia a seguir:
Como es posible entender, por lo arriba escrito, se dieron una serie de circunstancias “providenciales” que permitieron unir esfuerzos para iniciar un proyecto muy ambicioso, cuya culminación tomó muchos años y mucho trabajo. Estoy convencido que la mayoría de los numerosos médicos, auxiliares, enfermeras y los miles de pacientes que concurren hoy diariamente al Centro Médico Docente La Trinidad ignoran por completo el origen de la institución y el enorme esfuerzo necesario para culminar esta gran obra -cuya narración es objeto de otros capítulos- y pienso que es conveniente que dichos esfuerzos y trabajos sean conocidos y apreciados y sobre todo que sirvan de ejemplo a las futuras generaciones que ahora tienen el reto de reconstruir a Venezuela”.
Dr. Francisco Kerdel Vegas
22 de junio de 2017
“Quienes pusimos la semilla de este enorme árbol fuimos Francisco Kerdel Vegas, Alberto Guinand Baldó y yo.
Era el año 1963, el Dr. Kerdel Vegas, quien es mi cuñado, me llamó el día 19 de marzo de 1963, ¿por qué me acuerdo? Porque era el día de San José y era día de fiesta aquí en Venezuela. Como a las 10:30 de la mañana me llama Francisco (Kerdel Vegas) y me dice: ¿por qué no nos vamos a la Universidad Católica a hablar? Le dije: yo te acompaño, vámonos. Salimos y nos fuimos y llegamos a la esquina de Jesuitas donde había estado el colegio San Ignacio y allí estaba funcionando la UCAB. Francisco (Kerdel Vegas) parece que había hablado con el padre Reyna, esa parte si no la sé yo, porque yo sé que llegamos allá y el padre Goicoechea -que era el rector de la universidad- nos recibió muy amablemente.
Yo le eché el cuento, entre los dos hablamos, el padre se mostró muy interesado en una facultad de medicina, pero después nos tumbó las alas porque dijo: desearía muchísimo tener una facultad de medicina, pero no tenemos hospital, ni la posibilidad de tener un hospital, y una facultad de medicina sin hospital es prácticamente imposible.
Bueno, salimos Francisco (Kerdel Vegas) y yo y en ese momento que venimos en el automóvil salimos de allí, le digo: oye, Francisco, voy a llamar a Alberto, Alberto Guinand, él puede tener idea, es como un hermano mío y estudiamos juntos toda la carrera.
Bueno, llamo a Alberto (Guinand) y le echo el cuento. Y le digo: un hospital, yo me pregunto, dónde, cuándo y cómo, y no veo las respuestas. Entonces me dice Alberto (Guinand): mira, allí en La Trinidad, ese lugar es de la familia González Rincones y mi tío Pedro -que el tío Pedro era el profesor de radiología de la UCV, ahí arriba en el Vargas- y nosotros, como era el tío de Alberto (Guinand), pues le llamábamos también “el tío Pedro” …
A los días me llama Alberto (Guinand) y me dice: mira, el tío Pedro ha hablado con la familia y el señor don Carlos Klemprer, quien fue un hombre maravilloso y a quien le tengo un gran cariño y aprecio, dijo que sí, la familia está con el deseo de hacer la donación. Yo no sabía que había problemas como dice ahí Francisco (Kerdel Vegas), pero de esa parte no me acuerdo yo…
Pero resulta que nosotros quedamos con los ojos abiertos. Primero, esa tierra es muy buena, eso está muy bien ubicado en la ciudad de caracas. Y ahora: los reales, faltan los reales para hacer el hospital. Francisco (Kerdel Vegas) dice: mira, por qué no pedimos una cita con don Eugenio Mendoza, quiero aclarar, Pablo (Pulido) estaba todavía en Boston, no había venido, estaba terminando los estudios en Boston, entonces don Eugenio nos da una cita y vamos a hablar con él, le explicamos todo esto de la escuela de medicina privada de alta calidad académica y tecnológica para que se pudiera ver cómo se podía hacer, porque la tierra está en proceso de donación y se necesita capital para empezar todo esto y hacerlo.
Don Eugenio, que era un hombre maravilloso, él dijo sí, inmediatamente se entusiasmó con la idea, y me dijo: vamos a poner un día, porque yo quiero ir a ver la tierra. Coordinamos un sábado, eso sí, ya no me acuerdo la fecha. Un sábado por la mañana nos reunimos en el Club Germania, que estaba ahí donde queda la Procter. Llegó don Eugenio con su comitiva, el padre Reyna, una fotografía que hay por ahí en la que aparezco yo también. Bueno, él vio los terrenos, estuvimos conversando y fue cuando dijo: vamos a echar esto adelante.
Se empezó entonces a hacer toda la gestión para ver cómo era el trámite.
En eso regresó Pablo (Pulido) de Estados Unidos, que fue una contribución maravillosa porque él hizo muchísimo trabajo, muy bueno, y a él se le debe mucho también de esta institución. Él regresó, pero ya había terreno y había un compromiso para empezar a hacer una obra y, fundamentalmente, el principio que hemos tenido los fundadores que era que lo primero que había que hacer era un hospital.
Pasó el tiempo, se creó la Asociación Civil La Trinidad. Se crearon el grupo de miembros fundadores, invitamos a don Carlos Klemprer, nos reunimos y empezamos a ver cómo era la cosa. Yo estaba en la Junta Directiva, tenía unos cuantos años en la Junta Directiva, y mantuve siempre un punto: “mientras no haya un hospital, no puede haber una escuela de medicina”, porque sin hospital una escuela de medicina no puede funcionar en ninguna parte del mundo. Bueno, se empezaron a construir unos edificios, etc., etc., yo mantuve mi punto, no me acuerdo ahorita, creo que estuve por 14 años en la Junta Directiva, y siempre mantuve mi punto: se necesita primero que todo el hospital.
Bueno, yo abrí la consulta de Otorrinolaringología, pero ya yo tenía una institución muy montada, nuestra Fundación Venezolana de Otología, yo me ocupé solamente de oídos, no hice las demás (las demás especialidades). Y la fundación, aunque muy pequeña, porque era la contribución de unos cuantos pacientes que recibieron de mi parte el beneficio de recuperar su audición y corregir su problema, ya yo no la podía dejar completamente. Hablé con Pablo (Pulido) y le dije: bueno, Pablo, vamos a ver si se puede incorporar nuestra fundación acá, pero eso se complicaba, era muy difícil, muy complicado, y entonces no se dio.
Yo estuve aquí haciendo consulta con las condiciones de que todo lo que produjera la consulta que le quedaba a La Trinidad y que podía pasar, yo le había pedido a mis fellows que venían conmigo, pero que todo ese dinero era una donación a la Fundación Venezolana de Otología. Así siguieron las cosas.
Pablo (Pulido) vino, yo tenía una buena amistad con el doctor Antonio Mogollón porque en el Hospital Universitario hicimos él y yo la primera inyección que fuera directamente a un área del cerebro que se llama la cisterna pontina y ahí, en ese lugar en la región del ángulo pontocerebeloso, se acumulaba el contraste. Yo venía de formarme en Estados Unidos, nunca se había hecho en el país y lo hicimos, literalmente conseguimos el tumor.
Bueno, Antonio (Mogollón) me acompañó mucho en todas esas aventuras, a mí me costó mucho trabajo operar el primero, pero yo fui el primero en operar a través del oído un tumor del nervio de la audición en el cerebro.
Después siguieron las cosas, yo seguí viniendo a La Trinidad, pero ya después yo no podía abandonar lo que estaba ahí, ya mi hijo se graduaba porque seguía mis pasos y yo dije: “yo no puedo dejar esto solo” y dejé a mis discípulos que sigan en La Trinidad en la consulta. Yo no puedo seguir porque no podía atender las dos cosas a la vez, pero yo tengo la persona, lo voy a recomendar mucho, que es el doctor Antonio Mogollón, entonces hablé con Antonio.
Le dije: “vente”. Él estaba medio reacio, le dije: vente para La Trinidad, te va a ir muy bien”, y él se vino para acá.
Bueno, todo ese cuento es para decirles, pues, que realmente la semilla que hizo crecer este árbol la plantamos el Dr. Kerdel Vegas, el Dr. Alberto Guinand Baldó y yo, Edgar Chiossone Lares. Quería, pues, dejar esto porque lo demás que ya sigue es cuento conocido de todos, ya saben lo que pasó aquí, cómo creció esto y cómo llegó. Y yo estoy muy feliz de haber podido estar con ustedes hoy y les agradezco mucho el tiempo que han tomado para oírme este testimonio, porque soy el único que queda y estuvo allí.
Lo primero que se hizo fue Santa Inés, que fue donde yo pasé la consulta, yo seguía insistiendo, la respuesta siempre en la Junta Directiva era que un hospital era muy costoso y muy difícil de hacer. Mira, el primer proyecto de La Trinidad lo hizo el gran arquitecto de Chicago, Bertrand Goldberg, y yo fui a Chicago para hablar con él porque el proyecto sí, era una cosa fantástica, pero yo no lo veía ni muchos lo veíamos viable, porque era un proyecto espectacular pero muy difícil. Yo fui a hablar con Bertrand Goldberg -por cierto, muy amable-, me invitó a su casa a comer, pero la idea del hospital seguía muy en el aire y la razón era: no hay fondos para hacer un hospital. Pero yo decía: si se va a hacer otro edificio ¿por qué no se pone todo este esfuerzo en hacer el hospital? Bueno, ya después yo me enteré, ya yo me había ido cuando vino Mathison (Eduardo) y las cosas cambiaron y se hizo el hospital. Y gracias a Dios aquí estamos sentados, en el hospital, que es maravilloso, y vengo a La Trinidad con gran emoción.
Pero como lo dije la última vez que me hicieron un homenaje, aquí nos falta la idea de la primera semilla, la facultad de medicina privada de alto nivel académico. Tengo entendido que sí hay pasos en ese sentido, hay ahorita postgrados, pero cuando vengan días mejores tendremos la facultad, no creo que la pueda yo ver, pero esa fue nuestra idea y nuestro deseo fundamental.
Yo no estuve ya en la parte del hospital, pero hasta donde hicimos nosotros se los cuento y eso fue así.
Educación: misión clave para el CMDLT
Siempre fui del principio de que una facultad de medicina sin hospital no puede ser. El hospital es el alma de la facultad.
No había en Venezuela una escuela de medicina privada y todavía no la hay.
Ese fue el concepto y cuando surgió la donación del terreno, y cuando don Eugenio Mendoza entró y dijo “vamos adelante”, fue cuando se hizo la parte legal y todo eso, entonces ahí yo creo que fue un punto muy importante. Pero siempre mantuvimos, o yo por lo menos lo mantuve, que La Trinidad necesitaba un hospital.
Yo me formé, yo empecé mi primer año de medicina en la escuela de medicina en San Lorenzo allá en La Pastora, arriba. Eso era un instituto extremadamente primitivo, y nosotros éramos una llave, éramos cuatro que empezamos a estudiar medicina, pero de pequeños ya nos conocíamos mucho, éramos Alberto Guinand, Pablo Blanco Hernández, Luis Enrique Machado y yo. Nos llamaban las tres Marías, pero éramos cuatro. Cada quien cogió un camino distinto, pero fuimos como hermanos y nos queríamos muchísimo. Pablo Blanco fue uno de los fundadores también.
Pero las escuelas de medicina eran terribles, llenas de profesores maravillosos, José Ignacio Baldó, José “Pepe” Izquierdo, Arnoldo Gabaldón.
Yo había entrado después de que hice mis estudios como profesor en la universidad, como instructor en la catedra de Otorrinolaringología en el Hospital Universitario, que empezó con un grupo de gente que tenía un gran fervor por la medicina, profesores como el Dr. Rísquez, Henrique Benaím Pinto, una cantidad de hombres dedicados profundamente a la medicina y unos grandes profesores, eso se fue perdiendo con el tiempo.
Donde hay mucha gente mala, hay mucha gente buena, pero hay muchos que suben de escala sin tener escalera.
Felicito a quienes siguen aquí luchando por esto y sacándolo adelante. Es un gran esfuerzo que se realiza en momentos donde en todo lo que nos rodea hay gente de bajo cociente intelectual o de alta maldad.
Mi hijo Juan Armando me sucedió aquí con La Trinidad, él se fue a Estados Unidos porque entró en la Universidad de Miami y hoy en día es profesor asistente trabajando muchísimo, ve en promedio 100 pacientes a la semana, el equipo de la universidad maneja todo y él solo se encarga de atender al paciente.
Nuestro rumbo, cuando se compongan las cosas, va a seguir adelante porque esto terminará siendo una escuela de medicina privada.
Para mí fue un golpe muy serio salir de la universidad en 1970 para crear la fundación, me puse a meditar, pero yo vi que ya no seguía adelante la universidad, me puse a pensar que todas las profesiones tienen varias etapas en la formación. La primera es la universidad, el pregrado, eso son los brochazos que le dan a uno para aprender unas cosas que son muy importantes y, en la medida que las captas, eres bueno o malo.
La segunda parte es la formación especializada, en el caso de la medicina es la residencia. La residencia es el golpe duro, te trajeron una piedra y empiezas a darle golpes, pero no logras moldearla completamente porque la intensidad de las enfermedades no permite que los residentes puedan pulir. Después viene la educación continua, la enseñanza posterior, el fellowship, agarrar esa piedra bruta y limarla y sacar, al fin y al cabo, la estatua. La nación (Venezuela) como país en desarrollo tiene muchos problemas médicos y son fundamentales, el problema de las enfermedades infantiles, el cáncer, mil cosas que sufre un pueblo y, por supuesto, hay que dedicarle a eso y yo creo que es el Estado el que tiene que dedicarle a eso a fondo.
Veo a La Trinidad muy bien, va teniendo ya postgrados que son importantes porque ya entran en la parte de la educación continua, y los fellows, eso también puede ser una base muy buena para comenzar, porque mientras no se pueda hacer la escuela, eso es una gran base para comenzar una escuela de medicina. Pero la escuela de medicina tiene que fundarse sobre ya un hospital y yo creo que el futuro es ese. El fin de La Trinidad terminará siendo la creación de una escuela de medicina privada, lo que soñamos en un momento.
Ésta es una institución modelo en el país distinta a todas las demás, es la que más se parece a lo que yo a principio de año (2020) fui a visitar en la Universidad de Miami, que tiene a lo largo de todo el estado de Florida 48 clínicas.
Ese es el sueño, el sueño que da la esperanza, porque la esperanza no es sino un sueño despierto, y a mí me queda la esperanza todavía.
Hay una sed enorme de aprender, yo veo entre la gente joven, que se ha formado bien formada, un gran deseo de aprender, por eso tengo a absoluta seguridad de que aquí va a nacer la primera escuela de medicina privada en el país, que fue nuestro sueño.
Mi motivación y la de Francisco Kerdel, que nos sentábamos muchísimo a conversar, es que el país necesitaba una escuela de alto nivel académico, asistencial y de investigación, y de proyección internacional. Ese fue el motor principal, tiene que haber una escuela privada porque tú no le puedes exigir a la Universidad Central (de Venezuela) que haga esas cosas por el volumen de estudiantes, por el agobio que tiene la enseñanza. Esa fue la motivación original”.
Dr. Edgar Chiossone Lares
09 de diciembre de 2020